Con la llegada del siglo XXI, Juan Carlos Brun accedió al cargo de Presidente de la IGP Ternasco de Aragón. Este ingeniero agrónomo, nacido en Castelserás (Teruel), comparte su labor agropecuaria con los diferentes cargos de responsabilidad que le ha llevado su buen hacer y la confianza que su persona desprende. Basta con mirarle a los ojos, y él es de aguantar la mirada, y darse cuenta de que el dulce tono grisáceo no puede esconder dobleces, como la forma de expresarse, dedicando tiempo y reflexionando, con una aptitud cercana, sin imponer ideas. Lo que viene siendo un buen conversador.
TENTACIONES EN LA MESA (TEM). ¿DESDE CUANDO PERTENECE A LA IGP TERNASCO DE ARAGÓN?
JUAN CARLOS BRUN (JCB). Como presidente llevo todo lo que va del siglo XXI, 16 años. Yo me apunté cuando ya estaba constituida la IGP, a los 3 años, en 1992. Entré como ganadero, inscribimos las ovejas en la IGP y lo último que pensaba es que podría acabar siendo su presidente.
TEM.¿CÓMO FUE LA EVOLUCIÓN HASTA LLEGAR A SER PRESIDENTE?
JCB. Mi caso es un poco atípico. Yo llevo muchos años en el mundo del cooperativismo, he sido 24 años consejero en Oviaragón, he estado muy metido en los riegos, en la cooperativa de Alcañiz, y en todos los sitios donde más o menos había un sistema cooperativo. Digamos que todos esos cargos me han hecho una persona semi pública. En las zonas rurales y en los sectores agrícola y ganadero, si te mueves un poco, te caen todos los cargos. Siempre que hay un cargo bacante de esos que se cobra “mucho, mucho” (ríe) pues me lo ofrecen. Estos cargos en los que no se cobra me gustan, porque lo que significa es que estás porque te apetece, pero no por dinero.
TEM. AUNQUE NO FORMÓ PARTE DE SUS INICIOS, DESPUÉS DE TANTOS AÑOS COMO PRESIDENTE, CONOCERÁ SOBRADAMENTE CÓMO FUE EL GERMEN DE LA IGP, ¿CÓMO SURGE LA IGP? ¿EXISTÍA UNA NECESIDAD?
JCB.En 1989 existe un problema importante con todo el cordero que llegaba a España de Nueva Zelanda, Australia e Inglaterra. El cordero francés es muy puntual, viene como lechal, cuando aquí se necesita o cuando de alguna manera les sobra, pero Francia no era un gran problema. Fueron conscientes en ese momento de la calidad del cordero aragonés, con una carne muy buena, sin embargo, no se sabía defender. Esto, unido a las ayudas de la UE a la creación de Denominaciones de Origen, fue fundamental. Si Europa no hubiera apostado por las marcas de calidad, hubiera sido difícil su creación. En Aragón en concreto, que tenemos muchas DO, no nos podemos dejar guiar por la cantidad, porque no la tenemos, pero sí tenemos calidad. Tenemos que enseñar nuestra calidad y saberla vender.
TEM. ¿QUIÉN ESTÁ DETRÁS DE LA IGP TERNASCO DE ARAGÓN?
JCB. Los ganaderos estamos inscritos a través de asociaciones. Las más importantes son Oviaragón, del Grupo Pastores, luego está también Casa Ganaderos y como parte privada o empresarios está Franco y Navarro y Jusber. De alguna manera tenemos que tener buena relación, sólo las cuatro empresas pueden comprarnos todos los corderos.
TEM. LOS GANADEROS DE OVINO EXTENSIVO DE ARAGÓN HABLAN DE SITUACIÓN INSOTENIBLE LA QUE ESTÁN ATRAVESANDO.
JCB. La Política Agraria Comunitaria (PAC) nos ha hecho un roto. El problema aquí es la PAC. No hay relevo generacional porque es un trabajo muy sacrificado, son 365 días, pero si fueran rentables, si se ganara dinero, todos trabajamos sin problemas. Yo lo hago con mi hermano, nos repartimos y un domingo va él otro yo…trabajar de lunes a viernes a mí me da igual ir a labrar, que con las ovejas, que trabajar en una oficina. Lo que cabrea es tener señores que tuvieron ovejas y siguen cobrando la PAC, cobrando lo mismo que yo y sin tenerlas. Los que se quitan las ovejas es porque tienen campos y han pasado sus derechos a la tierra, cobrando así los derechos sin tener las ovejas.Esto es difícil de comprender. El tema de desacoplar fue un fracaso total.
TEM.¿SERÁ POSIBLE EN RELEVO GENERACIONAL?
JCB. En ganadería de ovino, cero.
TEM: Entonces, ¿Cuantos años le quedan al Ternasco de Aragón?
Yo digo que seré el último presidente. JUAN CARLOS BRUN, PRESIDENTE DE IGP TERNASCO DE ARAGÓN
TEM. SI NO HUBIERA EL PROBLEMA CON LA PAC, ¿HABRÍA POSIBILIDAD?
JCB. Sí, la administración, las cooperativas, la IGP han dado soluciones: asociarse, posibilitar la contratación de pastores un mes para que te vayas de vacaciones, tener gente cualificada para que lo puedan hacer… Este trabajo no es tan duro como estar en el paro mucho tiempo. Hay que tener un mínimo de comodidad, unas instalaciones adecuadas. Si llueve, se les echa de comer y uno se va a jugar la partida.
TEM. ¿ESTAR INSCRITO UN GANADERO EN UNA IGP, LE BENEFICIA, LE PERJUDICA…?
JCB. Lo único que le beneficia es que las IGP son punteras tecnológicamente. Vamos por delante en investigación, investigamos para que no se engrasen tanto los corderos, para que la alimentación sea mejor, para que en menos tiempo ganen más kilos, para que haya más partos dobles…todos estos avances los trasladamos a todo el sector, no sólo nosotros tenemos todos los beneficios, sin embargo, no somos capaces desde una IGP de trasladar ese valor añadido al producto. ¿Está el consumidor dispuesto a pagar algo más por un producto que pertenece a una IGP? No lo tenemos muy claro.
TEM. ¿QUÉ LE SUPONE ECONÓMICAMENTE A UN GANADERO PERTENECER A LA IGP?
JCB. 0,70 céntimos por oveja al año. Antes de cambiar la PAC, teníamos subvención a la calidad. Ahora han quitado las ayudas a la calidad. Entonces, si un ganadero cobraba 1,20€ y pagaba 0,70€, aun le quedaban 0,50€. Pagaba la IGP y no le costaba, pero es que ahora tenemos que poner de nuestro bolsillo. Entonces empezamos con 0,70€ por pertenecer a una IGP, 0,80€ o 0,90€ por pertenecer a una ADS, 1€ y pico por pertenecer a una cooperativa, algo similar por pertenecer a la UPRA (Unión de productores de rasa aragonesa) y a ANGRA (Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Rasa Aragonesa). Empiezas a sumar y pagas 5 ó 6 euros al año por oveja.
TEM.TENGO LA SENSACIÓN DE UN PRODUCTO TAN RURAL COMO EL TERNASCO DE ARAGÓN, SE HA DESVINCULADO DEL MEDIO RURAL.
JCB. Sí, es así.
TEM. HACE POCO, VISITANDO A UN CARNICERO RURAL, QUE SELECCIONA SUS CORDEROS DE GANADEROS DE PROXIMIDAD, CORDEROS NACIDOS, CRIADOS Y SACRIFICADOS POR EL PROPIO CARNICERO MUY CERCA DE SU ESTABLECIMIENTO, ME DECÍA «NO, ESTE NO TIENE CERTIFICADO, PERO ESTE ES EL DE VERDAD. ESTE ES TERNASCO DE ARAGÓN DE VERDAD.»
JCB. Los de verdad son todos. Muchas veces se dice ¿Por qué no se vende más Ternasco de Aragón? y es que el que no es Ternasco de Aragón es tan bueno como el que tiene el certificado.
Entre los carniceros de aquí que reciben la carne de Mercazaragoza, con su distintivo de Ternasco de Aragón y otros de aquí que sacrifican ellos sus corderos, no tiene ninguna diferencia de sabor.
TEM. CLARO PORQUE ESTOS CARNICEROS SUELEN COMPRAR LOS CORDEROS A GANADEROS QUE ESTÁN INSCRITOS EN COOPERATIVAS QUE PERTENECEN A LA IGP.
JCB. Pocos se escapan.
TEM.A LAS GRANDES SUPERFICIES COMERCIALES SE LES ENTREGA UN LOTE DE PEGATINAS CON EL DISTINTIVO DE TERNASCO DE ARAGÓN, A PESAR DE QUE PUEDAN COMETER ERRORES DE ETIQUETACIÓN, ALGUNAS DE MANERA REITERADA, COMO SUCEDIÓ CON ALCAMPO, SIN EMBARGO, EL CARNICERO RURAL NI SIQUIERA TIENE ESA POSIBILIDAD.
JCB. Nosotros no podemos hacer un control 100%, hacemos loteados y autocontrol. Qué ocurre, las canales que llevamos a Alcampo están certificadas por nosotros, inscritas y reconocidas, pero luego en su sala de despiece, como le pasa a Oviaragón o al carnicero, al que le llevarán una canal de arriba abajo, estará certificada…nosotros tenemos que confiar que lo que venden es verdad.
También tenemos carniceros que nos compran un ternasco y venden cinco. Nuestro mejor aliado es el carnicero de proximidad, el del barrio, el del pueblo…ese es el mejor aunque no nos compre.
TEM. DIFERENTES REGLAMENTOS SANITARIOS HACEN INVIABLE EL MANTENIMIENTO DE LOS MATADEROS RURALES, ¿ES EL COMIENZO DE UN FIN LENTO Y AGÓNICO EN EL MEDIO RURAL?
JCB. Fue una catástrofe que desde Europa se les quitara todo el tema de los mataderos, porque el carnicero se mataba a su gusto. No es lo mismo sacrificarte tú tres corderos, que te maten 300 a la hora, entonces, la manipulación no es la misma, el tema sanitario, quiero entender que es mejor porque ahí iba el veterinario cuando iba… Y lo que no podemos hacer es quedarnos con los pueblos, porque por desgracia, donde se vende carne es en las ciudades.
El ternasco y ternera son las carnes caras y si no hubieran apostado las grandes superficies, Alcampo, El Corte Ingles…etc. estaríamos con 30-35.000 cabezas sacrificadas al año y ahora estamos con 200.000 cabezas. Estamos al 50% de nuestra capacidad. Nosotros tenemos 400.000 ovejas.
Las Denominaciones de Origen (DO) tienen que ser autosuficientes.
TEM.¿NO SE HA PLANTEADO LA POSIBILIDAD DE QUE ESOS PEQUEÑOS CARNICEROS ENTREN A FORMAR PARTE DE LA IGP?
JCB. Lo hemos estudiado mil veces y no sabemos cómo hacerlo porque desde la DGA nos dicen que no, al no estar sacrificados en mataderos oficiales…porque si un señor nos dijera que su matadero quiere y cumple…nosotros no tenemos ningún problema. Si cumple con las normas…
TEM.PERO ESOS MATADEROS ESTÁN SOMETIDOS A UNA NORMATIVA MUY FUERTE, TIENEN UN VETERINARIO PRESENTE MIENTRAS SACRIFICAN…HAN TENIDO QUE ADAPTARSE A LA NORMATIVA.
JCB. Lo que hace falta saber es si a ese matadero le interesa pagar la cuota. Nosotros nos tendríamos que plantear que en lugar de que paguen los 8.000 o 5.000€ que puede pagar Mercazaragoza o Huesca, que tengan una cuota de 150€ para el matadero rural…Nosotros exigimos que tenga la báscula individual por el tema del peso y lo demás, nada. Al señor que tengan ahí o al matadero le damos unas clases de cómo se hace el autocontrol. Incluso le damos la tinta para que puedan marcar ellos. Igual nos tenemos que plantear estas cosas. No sabemos cómo darle la vuelta.
TEM. ¿CÓMO SE FINANCIA LA IGP TERNASCO DE ARAGÓN?
JCB. Cuando ya pensamos que la IGP se vería afectada porque empezaban a bajar las ayudas, pensamos que había que ganar volumen, porque cuando nos constituimos, por el artículo 56 nos pagaban los administrativos, el gerente…no el 100%, pero una parte importante. Al final, hemos tenido que autofinanciarnos. Nosotros con los 0,70€ por oveja/año del ganadero y los 0,60€ de los industriales, que es 1,20€ o 1,30€ entre todos, con las 400.000 cabezas, nos vamos a medio millón que es nuestro presupuesto.
TEM. ¿CÓMO SE REPARTE ESE PRESUPUESTO?
JCB. A Investigación dedicamos un 20%, el grueso son las inspecciones, cada ganadería tiene que tener inspección cada dos años, hay que hacer visitas trimestrales a los mataderos, hay que hacer visitas semestrales a los supermercados…
TEM. ¿CÓMO PUEDE UN GANADEROS MANIPULAR LOS CORDEROS?
JCB. Metiendo animales exteriores que no cumplan con el tipo. Lo que no puede es tener ganado mezclado, decir que tienen ojinegra y sin embargo no ser el 80-90% de esa raza y a lo largo de 5 años, no cambiar al 100% de la raza que él quiera inscribirse, requisito que exige la IGP. Los veedores van y dicen el porcentaje que tiene. En 5 años tienen que tener el 98%.
TEM. PRESÉNTEME,POR FAVOR, AL MAYOR ENEMIGO DEL TERNASCO DE ARAGÓN.
JCB. Si tenemos en cuenta la hostelería, el lechal. Y si tenemos en cuenta las grandes superficies, el cordero inglés, holandés o australiano. Compiten en precio unos y en precio otros. El lechal es fácil de asar, apreciado, de tamaño pequeño… Las grandes superficies van a precio y optan por el otro, que es un cordero de treinta y tantos kilos, que no tiene nada que ver con el nuestro, pero no deja de ser competencia.
TEM. ¿CÓMO APOYAN LAS INSTITUCIONES A LA IGP?
JCB. A través del artículo 123 de DGA para promoción. Si están dando un 20%, a las IGP nos suben al 40%.
TEM. ¿CUÁNTAS PERSONAS TRABAJAN EN LA IGP?
JCB. Tres personas contratadas a tiempo completo, el resto son autónomos, como los veedores.
TEM. ¿DESTINAN MUCHO PRESUPUESTO EN PUBLICIDAD?
JCB. Somos una IGP que sin gastar mucho en publicidad, los medios son muy generosos. Cualquier noticia que lanzamos, son generosos. Luego, tenemos un equipo de comunicación a través de Pastores, etc., que tiene muy buena relación con los medios. También hemos innovado: los bocadillos, la carpa del ternasco en la que damos 120 espectáculos gratuitos…hemos tenido amplitud de miras. Hemos hecho promoción fuera. Hemos ido a Barcelona, Madrid, etc.
TEM. ¿CÓMO SE VALORA EL TERNASCO DE ARAGÓN FUERA DE ARAGÓN?
JCB. El nordeste de España muy bien, todo lo que es País Vasco, Cataluña, de maravilla. Madrid poco porque tenemos mucha competencia con el lechazo. En el sur, nada.
TEM. ¿Y FUERA DE ESPAÑA?
JCB.Ternasco de Aragón nada. Cordero vivo se vende algo. Se ha vendido Ternasco de Aragón en Qatar, Singapur, envíos mínimos de 700-900 kilos. Da prestigio, pero no es representativo.
TEM. ¿DÓNDE SE HA COMIDO JUAN CARLOS BRUN EL MEJOR TERNASCO DE ARAGÓN?
JCB. He probado dos cosas buenísimas. Uno fue un bocadillo que ganó el concurso de hace tres años y era con pan de pita. Buenísimo también cuando se empezó a hacer el tournedó. Desde pastores nos invitaron a una prueba por el 25 aniversario de TA. Fuimos con el Director general del ministerio y sacaron el tournedó.